Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un detalle que determinados cuestionan, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante trabajo, facilitando que el flujo de aire penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En escenarios cotidianas como correr velozmente, marchar o hasta al dormir, nuestro cuerpo debería a bloquear automáticamente esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele resecarse, y es por eso que la humectación juega un papel fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en condiciones apropiadas a través de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos desempeñan la misma labor. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma manera que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres litros de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo tienen la opción de situarse en un intervalo de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan fundamental la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad ligero, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En oposición, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más directa y rápida, eliminando interrupciones en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el aire se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista entrenado desarrolla la potencial de manejar este funcionamiento para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite expandir la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la fonación. Actualmente pondremos el énfasis en este aspecto.
Para comenzar, es recomendable realizar un prueba funcional que haga posible percibir del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada del tronco solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial no permitir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no permitía entender a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron teorías que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se apoya en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar forzar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un Clases de Canto Respiracion obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar estrés superfluo.
En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una corta pausa entre la inhalación y la espiración. Para percibir este acontecimiento, pon una palma en la región de arriba del torso y otra en la sección inferior, toma aire por la boca y percibe cómo el flujo de aire se detiene un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el manejo de la ventilación en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y prolongar la espiración cada vez más. Este método sirve a potenciar el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.